Una breve reflexión sobre la pandemia global por Covid-19
Una breve reflexión sobre la pandemia global por Covid-19
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
La naturaleza se encarga de recordar que nada es estático, que a diario experimentamos cambios y además es agradable el cambio, tanto así que la palabra “rutina” ha sido usada para describir las causas de divorcios, ansiedad, despidos, descuidos, pérdidas, entre otros. Significa que nuestra naturaleza es aceptar, esperar y ansiar el desafío del “cambio”, palabra agradable en unos escenarios y desagradable en otros, un vivo ejemplo, el gran cambio global con el surgimiento de la pandemia del COVID-19.
De Sousa Santos (2020) profundiza la reflexión frente a las pandemias, él inicia recordando que desde los ochenta el neoliberalismo se impuso como manera dominante del capitalismo, sometido a la lógica del sector financiero, lo cual ha ocasionado un estado de crisis permanente en el mundo, por tanto, la pandemia del Covid-19 llega a agravar esa situación de crisis.
Además de las afectaciones económicas, financieras, de infraestructura en la salud, a la demografía, están las afectaciones directas al individuo, a los contagiados y no contagiados con el COVID 19, tal como el estudio lo muestra un estudio sobre la angustia psicológica desarrollado por Zhang, Jie y otros (2020). El estudio[1] fue realizado en la ciudad de Zhongshan aplicado a tres grupos: Pacientes que experimentaron infección por COVID-19, Individuos bajo cuarentena y a Público en general.
Entre los resultados, los autores destacan que se identificaron tendencias para mayor prevalencia de depresión comórbida con ansiedad tanto en pacientes que experimentaron infección por COVID-19 (21.1%) como en el público en general (22.4%). Los pacientes que experimentaron infección por COVID-19 (19.3%) y las personas del público en general (14.3%) también tuvieron una mayor proporción de síntomas depresivos severos. Los pacientes que experimentaron infección por COVID-19 y el público en general tienen más probabilidades de mostrar un estado de ánimo deprimido y síntomas somáticos en comparación con los individuos en cuarentena.
Con los datos anteriores, se puede inferir que las afectaciones de la salud mental generan un problema más, no sólo para los pacientes infectados sino para el resto de las personas. Se trata de una situación de incertidumbre para el futuro porque una sociedad con su población en crisis de salud mental, difícilmente podrá superar las otras dimensiones de su vida.
No obstante, ante la presencia de la pandemia, se opaca el brillo de los mercados y emerge un brillo pandémico, lo que obliga a ver, interpretar y evaluar del futuro de la vida en que vivimos (De Sousa Santos, 2020). El núcleo de la situación reside en cómo interpretar y con qué objeto evaluar tal futuro, pues De Sousa Santos es acertado al afirmar que toda cuarentena siempre es discriminatoria, unos grupos sociales tendrán dificultades más sentidas que otros, de hecho, va a ser imposible para algunos. Así, la cuarentena, además de hacer visible la injusticia, la discriminación, la exclusión social y el sufrimiento, al mismo tiempo estas asimetrías se hacen invisibles al terror de las personas que no están acostumbradas a ello (De Sousa Santos, 2020).
En este escrito se destacan dos lecciones de la pandemia, según De Sousa Santos: Una, la naturaleza está actuando para defender su propia vida, es su mecanismo para defenderse de las crisis ecológicas que colectivamente la humanidad ha ocasionado. Dos, incluso en las situaciones de emergencia, las políticas de prevención o contención jamás son de aplicación universal, se denota el darwinismo social al buscar la supervivencia de los cuerpos más valorados socialmente, los más necesarios e idóneos para la economía, incluso en ocasiones, relegan u olvidan los cuerpos menospreciados.
Además de las anteriores lecciones, no se puede olvidar que previamente a la pandemia global, varios países experimentaban una alta manifestación de inconformismo y desconfianza de parte de sus ciudadanos, quienes se expresaban con protestas y marchas masivas en contra de la corrupción, la inequidad en la distribución de recursos, el abuso dominante del gobierno y las desigualdades sociales.
Si con estas lecciones y las marchas masivas, la humanidad no aprende colectivamente a coexistir, entonces es muy probable que retornen las manifestaciones de disgusto social, aumenten la delincuencia y la pobreza extrema, mientras que los gobiernos utilizarán los acostumbrados mecanismos de represión para acostumbrar a sus gobernados a la “nueva normalidad”. Ello indicará que se ha superado la cuarentena, pero como reflexiona De Sousa Santos, quizás no superemos la cuarentena del capitalismo, pues ello implica figurar el planeta como el hogar común y considerar la naturaleza como la original progenitora, a quien le debemos amor, cuidado y respeto. Ello significa, que una vez superada la extensa cuarentena del capitalismo, seremos más libres ante las cuarentenas provocadas por las pandemias.
En resumen, frente a un futuro con un bajo nivel de certeza pero con la convicción de que la humanidad en los últimos años ha tomado consciencia de su ser y su papel en el cuidado del planeta, hay esperanza de que esta parte de la humanidad haga un aporte interesante para la vida, en cualquier escenario que emerja.
PATRICIA GUTIÉRREZ PRADA
Editora
[1] El cuestionario anónimo basado en la aplicación se diseñó para examinar el nivel de angustia psicológica, y el estudio se llevó a cabo en Zhongshan, una de las ciudades a nivel de prefectura de la provincia de Guangdong, RP China, del 15 al 29 de febrero de 2020 (Zhang, Jie y otros, 2020).
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
DE SOUSA SANTOS, Boaventura (2020). La cruel pedagogía del virus. Prólogo de María Paula Meneses. Primera Edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO. Libro digital PDF. Archivo digital ISBN 978-987-722-599-0.